Impacto Eltanin

El impacto fue en el borde del mar de Bellingshausen (parte del océano Antártico)

Se cree que el impacto Eltanin es un impacto de asteroide ocurrido durante el límite Plioceno-Pleistoceno, hace aproximadamente 2.51 ± 0.07 millones de años.[1]​ Se ubica en el borde del mar de Bellingshausen a 1.500 km (950 millas) al suroeste de Chile.[2]​ Se estima que el asteroide medía alrededor de 1 a 4 km (0,6 a 2,5 mi) de diámetro y que su impacto habría dejado un cráter de aproximadamente 35 km (22 mi) de ancho.[3]

El impacto fue descubierto en 1981 como una anomalía de iridio en los núcleos de sedimentos recolectados por el buque de investigación Eltanin, en cuyo honor se nombrará el impacto y el asteroide.[4]​ El buque Polarstern continuó los estudios.[5]​ El sedimento fue extraído del fondo marino a 5 kilómetros (3 millas) de profundidad, la zona tenía enriquecimiento de iridio, un fuerte signo de contaminación extraterrestre. Los escombros del asteroide se extienden sobre un área de 500 km 2 (190 millas cuadradas). Los sedimentos del Eoceno y el Paleoceno se mezclaron y se depositaron de nuevo de forma caótica. En un área cercana como lo son los montes submarinos de Freeden (su área es mayor de 20 000 km.2 (7,700 sq mi)) tiene una densidad de superficie de material de meteorito de 10–60 kg/m 2 (2.0–12.3 lb/sq ft). De esto, el 87 % se funde y el 13 % se fragmenta. Esos valores hacen al área de impacto la región conocida de la superficie de la Tierra con la mayor densidad de cobertura de material de meteorito.[2]

El sedimento alterado consistía de tres capas. La capa inferior SU IV es una mezcla caótica de sedimentos desmenuzados en forma de brecha. Por encima de esto, se encuentra la capa SU III, que consiste en capas de arena depositada desde agua que fluyó turbulenta. Por encima de esta, se encuentra la capa SU II con fragmentos de meteorito, limo y arcilla depositados en aguas tranquilas pero sucias.[6]

  1. Goff, James; Catherine Chagué-Goff; Michael Archer; Dale Dominey-Howes; Chris Turney (3 de septiembre de 2012). «The Eltanin asteroid impact: possible South Pacific palaeomegatsunami footprint and potential implications for the Pliocene-Pleistocene transition». Journal of Quaternary Science (Wiley) 27 (7): 660. Bibcode:2012JQS....27..660G. ISSN 0267-8179. doi:10.1002/jqs.2571. 
  2. a b Gersonde, R. (2005). «The late Pliocene impact of the Eltanin asteroid into the Southern Ocean – Documentation and environmental consequences». Geophysical Research Abstracts. European Geosciences Union. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  3. Ward, Steven N.; Erik Asphaug (2002). «Impact tsunami–Eltanin». Deep-Sea Research Part II (Elsevier) 49 (6): 1073-1079. Bibcode:2002DSRII..49.1073W. doi:10.1016/s0967-0645(01)00147-3. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2014. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  4. Kyte, Frank T.; Zhiming Zhou; John T. Wasson (1981). «High noble metal concentrations in a late Pliocene sediment». Nature 292 (5822): 417-420. Bibcode:1981Natur.292..417K. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/292417a0. 
  5. Gersonde, R.; F. T. Kyte; U. Bleil; B. Diekmann; J. A. Flores; K. Gohl; G. Grahl; R. Hagen et al. (1997). «Geological record and reconstruction of the late Pliocene impact of the Eltanin asteroid in the Southern Ocean». Nature 390 (6658): 357-363. Bibcode:1997Natur.390..357G. ISSN 0028-0836. PMID 11536816. doi:10.1038/37044. 
  6. Kyte, Frank T. (2005). «SEDIMENTATION PATTERNS OF METEORITIC EJECTA IN ELTANIN IMPACT DEPOSITS AT SITE PS58/281». Lunar Science and Planetary Conference XXXVII. Houston Texas. Consultado el 8 de octubre de 2012. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search